La Logoterapia
Es del maestro Sócrates, de quien Víktor Frankl ha tomado su método «la Mayéutica», o diálogo Socrático; y no es casualidad que el Coaching tambien lo tome como base; Este método nos enseña a través de su práctica, a definir conceptos. Esto es, buscar lo universal y verdadero en cada idea, lo que realmente una cosa es en su esencia.
Si bien la Mayéutica es usado en un proceso Logoterapeutico, explicar lo que es La Logoterapia, es un tema difícil y muchas veces se tiende asociarla con ideas incorrectas. Para iniciar podemos decir categoricamente que:
- La logoterapia no es Autoayuda
- La Logoterapia no es sufrimiento
- La Logoterapia no es una religión
LA LOGOTERAPIA NO ES AUTOAYUDA
En Internet y en la librerias se ha producido un boom de la lectura de libros de Autoayuda, que lo podemos definir como “Proceso de Superación y Mejoramiento Personal, mediante el cual las personas intentan reconocer y descubrir sus potencialidades, a fn de usarlas para satisfacer sus necesidades, obtener metas y alcanzar una forma de vivir satisfactoria y significativa ”. Este tipo de lectura ha atrapado al público en general, y hoy en día es considerado un filón de negocios muy interesante en el mercado. El interés por estas lecturas se extendió al libro mundialmente más leído de Víktor Frankl «El hombre en busca de sentido«.
El libro de Victor Frankl no es un específicamente de autoayuda, va mucho mas allá. La Logoterapia no esta para pretender ese objetivo. La autoayuda no es el propósito específico de este libro que si lo logra se podría decir que es un efecto secundario, el libro más que humanista es existencial. Vale decir, se refiere al ser existente, al ser en el mundo, con los otros y para los otros, en uso pleno de su libertad para responder y hacerse responsable.
Con este comentario, no estamos negando la capacidad de la lectura como herramienta de sanación, ya que la Logoterapia no lo niega, sino todo lo contrario, ya que la Lectura de un cuento o una novela puede ser un gran aliado en la recuperación de un paciente.
2. LA LOGOTERAPIA NO ES UNA TERAPIA EXCLUSIVA DEL SUFRIMIENTO
La Logoterapia es entendida frecuentemente como terapia exclusiva del sufrimiento y de la tristeza. A veces puede llegarse a interpretar que los logoterapéutas son tristes, ya que siempre están hablando del dolor y leen a los filósofos existencialistas.
La logoterapia lo que ha logrado es incorporar al dolor como parte de la vida humana y ha afirmado que aún desde él es posible encontrar sentido a la vida. Esto no quiere decir que para encontrar el sentido haya que buscar el dolor. Bien explica Frankl que es necesario distinguir entre el sufrimiento necesario e inevitable de aquél que es innecesario y se puede evitar.
La Logoterapia tiene una perspectiva efectiva y apropiada para trabajar con personas que se encuentran atravesando situaciones límite y además es la terapéutica específica para tratar la neurosis noógenas, es decir, aquellas enfermedades que surgen de la dimensión espiritual, y que se manifiesta como un vacío existencial, pérdida de sentido, crisis de valores, entre otros signos. Pero su aplicación es más amplia.
3. LA LOGOTERAPIA NO ES UNA RELIGION NI SE ASOCIA EXCLUSIVAMENTE A LA RELIGION
La Logoterapiano no es exclusiva de una religión y ni siquiera de «la» religión. Quizás al presentar una antropología que coincide plenamente con los postulados de la religión judeo-cristiana, es que ha logrado impactar positivamente en el ámbito religioso. También es cierto que Víktor Frankl fue recibido por Pablo VI. Pero también Frankl ha afirmado que la Psicología o la medicina se debe ocupar de Todo el ser humano y de Todos los seres humanos.
Todos los seres humanos, creyentes o no creyentes, somos seres espirituales, ya que es la esencia de lo humano.
La Logoterapia y Análisis existencial son dos caras de una misma moneda, la Logoterapia es la terapia mediante el sentido de la vida, y un Sentido de la vida actualizado en valores, clarificando la existencia como existencia vivida o experimentada y como posible existencia.
En torno a las relaciones entre psicoterapia y teología Frankl plantea que:
“No hay que olvidar que las intenciones de ambas disciplinas son diferentes, aunque en un momento dado ambos efectos puedan solaparse. De igual forma, debe rechazarse cualquier intento de fusionar el ministerio médico con el pastoral”.
El profesional, psicólogo o el médico, debe respetar las creencias de las personas a quienes asiste aún sin ser él creyente, y de serlo, no deberá intentar convertirlo ni transmitirle sus convicciones a modo de modelo a seguir. Para Frankl hay tres cosas que deben quedar bajo el dominio personal e íntimo: la sexualidad, el momento de la muerte y la religiosidad personal.
Ahora, ¿qué es la Logoterapia?
La Logoterapia“no pretende sustituir a la psicoterapia, más bien, complementarla”. Lo importante es que la Logoterapia es una perspectiva abierta e integradora.
En el proceso de la Logoterapia:
- Se ayuda a encontrar el patrón existencial del paciente: Mediante la «escucha en el ahora», el método usado es la fenomenología
- Se ayuda al paciente a que se conozca mejor (autoconocimiento): El terapeuta no debe imponer nada a su paciente. No es correcto aconsejar con juicios de valor e interpretaciones. El paciente es él mismo quien debe hallar las respuestas a sus dudas, desde sí mismo en el encuentro con el otro.
- Ayudar a que el paciente asuma la responsabilidad de su existencia: El paciente debe asumir su vida con responsabilidad. Sin delegar en sus genes, familia, Dios, país, médico o cualquier otra circunstancia que le convenga como pretexto. El paciente puede protagonizar su propia existencia. Cada ser humano escribe su propia historia, y de ella debe hacerse cargo. (responsable)
- Llevar al paciente hacia la autotrascendencia. Se trata de ir más allá de uno mismo (autotrascendencia) sin dejar de ser uno mismo. El paciente debe entender que su vida tiene un sentido, aún en las peores circunstancias. Este sentido se logra en la entrega a algo, o alguien (valores creadores, vivenciales y actitudinales). Correrse de la postura de la auto-observación es iniciar el camino hacia la autotrascendencia.
“De igual forma que la dignidad del hombre se basa en su libertad,
la dignidad de la ciencia se basa en esa libertad incondicional que garantiza su búsqueda independiente de la verdad”. V. Frankl
..–..
. | . |